Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
17 agosto 2014 7 17 /08 /agosto /2014 13:29
La Puerta del Museo

22 de junio · Editado

OTRA CURIOSIDAD .... La puerta del museo de bellas artes

Todos conocemos la puerta actual del Museo de Bellas Artes de Sevilla situada en la misma Plaza del Museo. Lo que no todo el mundo conoce es que esta no es la puerta original del museo, antes Convento de la Merced Calzada de la Asunción, que esta puerta, aunque pertenece al mismo edificio, estaba localizada en otro lugar, en lo que vulgarmente diríamos la calle de atrás.
Efectivamente en la Calle Bailén se encontraba la entrada principal al convento que era esta que vemos ahora en la Plaza del Museo. Fue diseñada en 1729 por Miguel de Quintana.
Sobre el edificio se pueden ver los remates posteriores a la extracción de la portada que da buena cuenta de su forma y dimensión.

fuente:Sevilla Daily Photo

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Arquitectura Puertas
17 agosto 2014 7 17 /08 /agosto /2014 13:23
La pila del Pato

LA PILA DEL PATO, UNA FUENTE ITINERANTE...

La fuente conocida popularmente como la pila del pato, puede encontrarse entre la lista de surtidores de nuestra ciudad que más caminos han recorrido hasta nuestros días. Nada menos que cinco ubicaciones diferentes conoció la popular fuente, a través de una larguísima vida que ya supera los doscientos años. A pesar de todo, la fuente sufrió los avatares originados tanto por el vandalismo callejero como por la dejadez municipal, hechos prominentes que comenzaron en la transición española y que finalizaron hace realmente pocos años en lo referente al destino de la fuente.

En torno a 1833 se realizó una fuente para ubicarla en sustitución de la fuente de Mercurio, de Bartolomé Morel (entre otros autores), que se encontraba, al igual que ahora, en la Plaza de San Francisco. Hasta 1885 ( o 1850, según otras fuentes, tal vez menos fiables ) duró el primer asentamiento de la pila del pato -rehubicado en torno a 1865 hacia el centro de la plaza-, surtidor rematado con un pato de bronce, cuya procedencia aún no está clara del todo, ya que la fragmentación decorativa de su composición incluye también elementos renacentistas: decoraciones en el vástago abalaustrado, imágenes zoomorfas en los surtidores, gallones y el pato de bronce, sospechándose por tanto que la fuente pudiera incluir algunos elemenos de la primera fuente de Mercurio. Domínguez Bécquer, recogió en pintura la pila del pato en su óleo La Plaza de San Francisco durante la procesión de la cofradía de Pasión -1853-; no sin antes haberla dibujado FJ Parcerisa, en 1850. En 1862, Charles Clifford sería el primero en fotografiar el surtidor, tal y como nos muestra la imagen de arriba.

Como dijimos, posiblemente, en 1885 la pila del pato volvió a establecerse en otro lugar, concretamente en la Alameda de Hércules, quizás al final de donde están las columnas de los leones. Como posible comprobación nos sirven extractos de dos planos de la ciudad: el plano taquimétrico de 1890 (1) y el de Antonio de Padura y Manuel de la Vega-Campuzano, de 1891 (2): en ambos apreciamos, entre las columnas, una taza redonda, la cual pudiera ser, sin afirmarlo, la fuente en cuestión. Lo que sí parece seguro, es que el surtidor fue colocado algo más al noroeste de los leones, donde actualmente se hallan las estatuas de la Niña de los peines, Manolo Caracol y Chicuelo (3):

En 1953, la colocación siguiente de la fuente viajante, fue justo enfrente a los Jardines de Murillo, ubicándose donde actualmente se encuentran los primitivos juzgados, pero que fueron comenzados a construir en 1966, motivo que precipitó la marcha del surtidor a su actual emplazamiento: la Plaza de San Leandro, lugar en el que cumplirá próximamente medio siglo desde el último traslado. Como es de suponer, la pila tuvo muchos patos distintos a lo largo de su existencia. Su estructura, también fue muy retocada, debido principalmente no sólo a las obras de los traslados, sino a los actos de barbarie, entre los que no puede faltar el habitual grafitti. Es justo resaltar la labor hecha durante los mandatos en la Alcaldía de Sevilla , tanto de Alejandro Rojas Marcos como de Soledad Becerrill, quienes restauraron la fuente así como las canalizaciones del agua.

La Pila del Pato en la década de los 80. La Plaza de San Leandro, por aquel entonces, era un plácido lugar, donde se hicieron famosas las reuniones de los heavys, todo ello, dentro de un ambiente bohemio, autóctono y liberal que nada tenía que envidiar a sitios como la Puerta Real o la Alameda. Actualmente, la plaza sigue con su encanto, pero está perdiendo su escaso espacio libre debido a la política del Alcalde actual, que, al igual que el anterior, otorgan a los bares más sitio para que éstos coloquen veladores.

FUENTE:sevilladesaparecida.com

La pila del Pato
La pila del Pato
Compartir este post
Repost0
17 agosto 2014 7 17 /08 /agosto /2014 13:05
Procesión de Ntra. Sra. de los Reyes, Patrona de Sevilla

Algunas fotos del album fotográfico de Ramón de la Campa Carmona sobre la salida de la patrona de Sevilla

Procesión de Ntra. Sra. de los Reyes, Patrona de Sevilla
Procesión de Ntra. Sra. de los Reyes, Patrona de Sevilla
Procesiona con el manto que le regaló Isabel I

Procesiona con el manto que le regaló Isabel I

Procesión de Ntra. Sra. de los Reyes, Patrona de Sevilla
Ya en la Plaza Virgen de los Reyes

Ya en la Plaza Virgen de los Reyes

Por Placentines

Por Placentines

Por Alemanes

Por Alemanes

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Procesiones Imagineria Arte Medieval
6 agosto 2014 3 06 /08 /agosto /2014 09:13
Foto Ayuntamiento Sevilla
Foto Ayuntamiento Sevilla

Las Casa de la Noria data de los siglos s. XII-XIII y es la única conservada de época medieval islámica en la Plaza de La Encarnación.

Los restos arqueológicos ofrecen la tipología de la típica casa andalusí de Sevilla con estancias distribuidas alrededor de un patio central, es el esquema también de la casa romana; en la imagen, el patio se presenta más bajo con respecto al nivel general de la casa.

El patio tiene una alberquilla elevada, como en las casas romanas, que recibía el agua que era extraída con una pequeña noria doméstica.

La alberquilla servía para el riego de dos parterres ajardinados, a la izquierda y a la derecha de un pequeño pasillo central.

Este tipo de patio ajardinado rehundido es característico de la Isbiliya, la Sevilla invadida por los almohades; tiene formas similares en arquitectura romana anterior; y entre la población cristiana posterior a la reconquista, en ejemplos tales como el Palacio del Rey Pedro I El Justiciero llamado por unos y por otros El Cruel, en el Alcázar; como así también en diferentes conventos de la ciudad.

Compartir este post
Repost0
6 agosto 2014 3 06 /08 /agosto /2014 08:56
Foto Instituto de la Cultura y las Artes, Ayuntamiento de Sevilla
Foto Instituto de la Cultura y las Artes, Ayuntamiento de Sevilla

Es una losa del pavimento en la que se jugaba a algo parecido a las tres en raya, se han encontrado incluso las fichas, también en piedra o cerámica, mármol, etc.

Fue encontrada en el solar de La Encarnación, antiguo mercado, antiguo convento y sabe Dios cuántas cosas más fue a lo largo de su historia. Fue atravesado en época romana por una gran calle de 6 m de ancho orientada de Este a Oeste y que se dirigía hacia la que hoy conocemos como calle José Gestoso.

El pavimento era de losas de piedra en un principio (s. I ) y cuando fue deteriorándose fue reparándose en hasta el siglo VI con tierra, cascotes, etc.

En varias losas se identificaron tablas de juego, llamadas entonces tabulae lusoriae, hechas mediante incisiones en la piedra, muy populares en la época.

En las losas aparece frecuentemente más de un tablero, a veces superpuestos, por lo que el esquema seleccionado sería tiznado para jugar.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Arqueologia
29 julio 2014 2 29 /07 /julio /2014 12:52
Calzadas romanas

LAS CALLES DE LA ANTIGUA ROMA

Entre el siglo III e II A.C. se construyeron carreteras principales de Italia antigua; diseñado principalmente para las necesidades militares, su implementación fue confiada a los legionarios y, una vez construido, fue a la administración civil.
Las calzadas romanas, así como una herramienta de la civilización, desempeñada un papel clave en la organización, comercio de patrones como un medio de distribución generalizada del sistema económico, legal y cultural centro de la ciudad.
Desde el Golfo Pérsico, el mar del norte de África, durante el período Imperial una densa red de caminos, a través de enormes territorios, bosques, pasos de montaña, desiertos, extendido hasta 120.000 kilómetros de largo.

La técnica de construcción fue muy precisa, y esto explica su excelente conservación.
La construcción comenzó a cavar dos surcos paralelos que sirvió para poner un bloques de piedra de contención. Entre estas dos piedras piedras cavaron una zanja profunda, aproximadamente 60 cm., que estaba llena de arena y cal, que soprapponevano cuatro capas sucesivas (para una altura alcanzando hasta 1.5 m.-1) en este orden: un lastre de grandes piedras (statumen); una capa de piedras más pequeñas con losas rotas y cal ((rudus); de la arena y la grava (núcleo); Tenía entonces los polígonos de las losas pulidas y cuidadosamente coinciden con hechos (summum dorso). La superficie de la carretera fue ligeramente convexa para facilitar el escurrimiento de agua y estaba flanqueada por dos aceras (vegetal).
Si la naturaleza de la tierra exigida, la excavación de la carretera fue reforzada con concreto y, si la zona es pantanosa, con un enrejado de madera sólido.
La muestra consistió en marcadores de piedra, situados a una milla (1478 metros) lejos uno del otro. El cippus informó el nombre del magistrado y del emperador que había construido la carretera y la distancia entre Roma y otras ciudades importantes.
El ancho de calle canónico fue unos 4 metros, pero podría alcanzar los 10-14 metros para permitir la marcha en ambas direcciones.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Arte Romano
29 julio 2014 2 29 /07 /julio /2014 12:46

Para entender y conocer mejor las diferentes culturas que han vivido en Sevilla es imprescindible visitar el Museo Arqueológico de Sevilla, instalado en el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, construido por Aníbal González en el Parque de María Luisa.

Allí podrás encontrar obras de incalculable valor como las tablas de la Lex Irnitana, que puedes ver en la imagen que acompaña a esta información. De las diez tablas de bronce que componían el texto completo de la La Lex Irnitana - Ley del Municipio Flavio Irnitano- se encontraron cinco completas y otra fragmentada. Es ésta la ley municipal romana más completa de las conocidas hasta ahora, ya que de otras ciudades se dispone de fragmentos o, a lo sumo, de alguna tabla completa. Contiene la regulación municipal de la ciudad hispano-romana de Irni y está firmada por el emperador Domiciano en Circei (Italia) en el año 91 d. C.

En realidad el texto de la ley era único para todas las ciudades que tenían el rango de municipio; sólo se variaba el nombre del mismo cuando se inscribía en tablas de bronce para su exposición pública. Recoge las normas por las que debía regirse la vida municipal; entre ellas, las que se refieren a las responsabilidades de las autoridades, el orden de intervención en las asambleas, la celebración de comicios, el nombramiento de jueces, las retribuciones de los trabajadores municipales, los gastos que podían hacerse con cargo al erario público, la ciudadanía romana, el nombramiento de tutores o el mantenimiento de la prohibición de los matrimonios mixtos entre romanos e indígenas, si bien establece una dispensa para los celebrados con anterioridad a la promulgación de la ley. El municipio irnitano era desconocido antes de la aparición de estas tablas, sin que existiera una referencia en la epigrafía o las fuentes literarias. Las excavaciones realizadas en la zona de su hallazgo revelaron un poblado ibérico romanizado, sin que pueda asegurarse que sea Irni. La casa en la que se localizaron las tablas parece que fue un taller de broncistas, a donde habrían sido trasladas para su fundición, probablemente hacia el siglo III-IV d. C.

Texto y fotografía: http://www.museosdeandalucia.es/ y Ayuntamiento de Sevilla

Ver comentarios

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Sevilla Arte de la Peninsula Iberica
23 julio 2014 3 23 /07 /julio /2014 12:04
El ausente convento Casa Grande de San Francisco

Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

JOYAS DE LA FOTOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

En la Fototeca de la Universidad de Sevilla puedes encontrar auténticas joyas. ¿La conoces? Como ejemplo te ponemos esta vista del derribo del convento de San Francisco. Es una copia del original realizada por Sancho Corbacho en 1932. Este se encuentra en los expedientes del Archivo Municipal referente a la construcción del Ayuntamiento y Plaza Nueva por Balbino Marrón y Ranero. Al fondo vemos las cumbres de la parroquia del Salvador y los chapiteles de San Juan de Dios, y en primer término el derribo de la conexión de la iglesia del convento con la parte posterior de la crujía que mira a la Plaza de San Francisco.

En este espacio construirá Balbino Marrón las fachadas del Ayto. que miran a la Plaza Nueva, por lo tanto esta fotografía ha de ser de la década central del siglo XIX, de las primeras imágenes conocidas de la ciudad.

Ficha de la imagen

[Formato] F 18 x 24
[Soporte] Vidrio
[Objeto] Vista del derribo del convento de San Francisco
[Fotógrafo] Antonio Sancho
[Fecha] 11-1932
[Disponible] Si
[Localización] Ayuntamiento

Imagen e información pertenecientes a la http://fototeca.us.es/

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Arquitectura Sevilla
23 julio 2014 3 23 /07 /julio /2014 11:59
Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Sevilla
23 julio 2014 3 23 /07 /julio /2014 11:58
Museo de la Cerámica de Triana, Sevilla

Fuente: Ayuntamiento de Sevilla



El Museo de la Cerámica de Triana, promovido por el Ayuntamiento hispalense y la Junta de Andalucía en la antigua y emblemática fábrica de Santa Ana, ha abierto por fin sus puertas al público. El horario es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas, toda vez que las administraciones prevén celebrar el 29 de julio un acto institucional de apertura.

El Museo de la Cerámica, creado en la antigua fábrica de Santa Ana, ubicada en Triana y uno de los últimos centros de producción de cerámica de Sevilla capital, cuenta con piezas cerámicas ideadas por Aníbal González y que decoraron la monumental Plaza de España, piezas de la colección museográfica del Ayuntamiento hispalense, obras prestadas por el coleccionista Vicente Carranza, la Junta de Andalucía y el Estado, con una selección a cargo del catedrático de historia del arte Alfonso Pleguezuelo.

Igualmente, son visitables varios hornos históricos, alguno de ellos del siglo XVI, el pozo de agua, los depósitos de arcilla, las molinas de minerales, las almágenas o recipientes para guardar los pigmentos preparados, el torno de alfarero, las tablas de oreo de piezas y secado de moldes o el tablero donde los pintores decoraban los grandes paneles de azulejos. Se trata, en todos los casos, de antiguos equipamientos pertenecientes a la fábrica de cerámica de Santa Ana.

La creación y musealización ha sido fruto de la colaboración del programa del Consorcio Turismo de Sevilla y del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), dependiente de la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.

La inauguración oficial del centro será el próximo día 29 de julio con la presencia de la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y el presidente de la CES, Miguel Rus. De esta forma, culmina un proyecto en el que han sido fundamentales las sinergias y participación activa de la administración local y económica creando un producto cultural y turístico que servirá de motor económico para Triana, poniendo en valor la riqueza de su patrimonio material e inmaterial.

Compartir este post
Repost0
Published by MDCCB - en Museos

Presentación

  • : Mucho más que Arte
  • : El mundo del Arte va mucho más allá de lo que se ve a simple vista, detrás de una manifestación artística hay todo un mundo de pensamientos, sensaciones, una cosmovisión distinta en cada cual que se expresa; una religiosidad, la Creación se manifiesta para comunicarse con todo lo creado que la quiera escuchar.
  • Contacto

Enlaces